REGIONALIZACION

En el Perú, la
conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo, por
el cual se busca la conformación de regiones como circunscripciones
político-administrativas mayores del país, integradas para instruir Gobiernos
Regionales con autonomía económica y política que permitan descentralizar la
acción del Estado.
Después de haber
declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido en departamentos, los
cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la
concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la
capital del país, muchas administraciones trataron de descentralizar el país
aunque con poco éxito.
La constitución
peruana de 1979 contuvo previsiones para la descentralización del poder
mediante la creación de regiones autónomas pero éstas no fueron implementadas.
Durante los últimos
años del primer gobierno de Alan García (1985–1990), el gobierno enfrentó la
posibilidad de perder las elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis
económica generalizada y a la inestable aprobación popular. Como forma de
establecer una fuente de poder alternativa, el régimen estableció doce regiones
autónomas el 20 de enero de 1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a
este nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los gobiernos
regionales carecieron de recursos fiscales propios, así que dependieron de la
bondad del gobierno central para los fondos.
Las doce regiones
creadas inicialmente fueron:
Región Amazonas
Región Andrés Avelino Cáceres
Región Arequipa
Región Chavín
Región Grau
Región Inka
Región José Carlos Mariátegui
Región Los Libertadores-Wari
Región Lima
Región Nor Oriental del Marañón
Región Ucayali
Región Víctor Raúl Haya de la
Torre
Mediante un
referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población del ex Departamento
de San Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl Haya de la Torre,
derogándose su ley de creación el 17 de agosto de aquel año.
Las elecciones
presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por el descrédito al sistema
partidario, evidenciado por la elección de Alberto Fujimori, un candidato
independiente. Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos
regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992, las reemplazó con los Consejos
Transitorios de Administración Regional (CTAR) creados para cada departamento.
Habiendo disuelto el congreso durante la crisis constitucional de 1992,
Fujimori convocó a elecciones para una Asamblea
Constituyente la
cual promulgó la constitución de 1993. Este nuevo texto incluyó provisiones
para la creación de regiones con gobiernos elegidos y autónomos, pero no fueron
llevadas a cabo. La Ley Marco de Descentralización promulgada el 30 de enero de
1998, confirmó la permanencia de los consejos transitorios, ahora bajo la
supervisión del Ministerio de la Presidencia.
CENTRALIZACION:
El centralismo como
concentración del poder político y económico, ha generado un profundo
desequilibrio entre Lima y los demás departamentos. Se pone así en evidencia,
que la exclusión social y económica tiene también una dimensión territorial.
Donde las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque
dominante, nacional y transnacional, de una estructura social con profundas
inequidades y desequilibrios sociales. Es por tal motivo, que en la actualidad
este crecimiento sostenido, es al mismo tiempo profundamente excluyente y
generador de mayor pobreza y desigualdad. Entonces urge la necesidad de
resolver el problema del centralismo de nuestro país.
El centralismo se
ve reflejado en muchos aspectos.
Por ejemplo, un
típico caso son las encuestas relacionadas a la disminución de la pobreza o
bien al avance del gobierno de Alan García. Muchos de estos datos mostrados son
netamente resultados de nuestra capital, ellos son los únicos que opinan
dejando a la gran mayoría de poblaciones rezagadas y excluidas.
Como se puede ver
esto es un típico caso de centralismo, donde las atenciones son distorsionadas
y parcializadas, dejando de lado la opinión del interior de la república que
representa cerca del 70% de la población nacional
A continuación
explicaremos en qué consiste el centralismo, desde cuándo ha existido y cuáles
son las posibles consecuencias de este tipo de gobierno neoliberal y
centralizado
Breve historia del
centralismo en el Perú.
El centralismo
estuvo presente desde el Tawantinsuyo. Cuya sede de ese entonces era Cuzco.
Luego con el transcurrir del tiempo en la colonización la agricultura y minería
eran descentralizadas pero, el Estado centralizaba los tributos a favor de la
corona española. Y así sucesivamente hasta llegar a la actualidad donde el
centralismo estatal se ve reflejado en el manejo de las finanzas públicas. Y
económicamente es mucho más concentrado en nuestra capital. Por tal motivo se
debe crear las condiciones estructurales para desarrollar los mercados
económicos y financieros para fomentar la inversión privada y articular las
regiones de la Selva, con la Sierra y la Costa.
0 comentarios:
Publicar un comentario