Estructura economica

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PERÚ

En Perú podemos distinguir dos economías claramente diferenciadas. Por un lado, un sector relativamente moderno en la zona costera y, por otro lado, una economía de subsistencia en las zonas de la sierra y selva. La agricultura y la pesca contribuyen en un 10,1% al PIB, la minería y el petróleo lo hacen en un 6,1%, y la primera resulta fundamental para la balanza de pagos, ya que las exportaciones del sector suponen casi la mitad del total de las exportaciones del país. La industria lo hace con un 15,9% y el restante 67,9% corresponde al sector servicios y construcción. Política Monetaria: Durante los últimos cuatro años, la política monetaria ha mantenido como objetivo central la reducción de la inflación a niveles internacionales. Para ello se han aplicado tasas decrecientes de la expansión de la emisión primaria. La principal fuente de crecimiento de la emisión han sido las operaciones de compra de moneda extranjera del BCR en el mercado cambiario. Estas operaciones han estado orientadas a evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio real en un contexto de considerables flujos de capitales desde el exterior. Con el fin de compatibilizar el control de la emisión primaria y la política cambiaria de la autoridad monetaria, se efectuaron operaciones de esterilización con instrumentos financieros del BCR y recursos del sector público. La austeridad fiscal ha sido un elemento fundamental para lograr una menor apreciación del tipo de cambio real en un contexto de ingreso masivo de capitales externos de mediano y largo plazo. Política Fiscal: La política fiscal opera con una meta exógena de déficit fiscal y reacciona a los shocks mediante ajustes en el nivel de gasto público, y, a diferencia del CPAM, no a través de la modificación de tasas impositivas. Con el objetivo de representar de manera más próxima la conducta del sector público en la economía peruana, se optó por modelar el gasto fiscal agregado como una suma de un componente fijo y otro variable. El primer componente refleja el consumo público, que según las cifras disponibles, permanece casi constante como proporción del PBI. El segundo componente permite modelar la variabilidad de la inversión pública en el contexto de una regla fiscal pro cíclica. Política Industrial: Sus objetivos, pilar sobre el que se sustenta toda acción emprendida por la SNI, tienen como orientación fundamental la defensa de los intereses de los industriales peruanos a través de la modernización de sus actividades, en beneficio de la industria nacional en su conjunto: Defender la propiedad e iniciativa privada como eje de la democracia y el desarrollo económico de la nación.
 • Fomentar la modernización de las actividades productivas nacionales, en especial de la industria.
• Cooperar en la formulación de las disposiciones legales que contribuyan a acelerar el crecimiento industrial del país.
 • Orientar y coordinar la opinión de los asociados sobre los problemas nacionales. Representar y defender los intereses de sus asociados. Política Cambiaria: No existen controles cambiarios en Perú. No se requiere autorización del gobierno para realizar operaciones cambiarias. La posesión de divisas es libre. Las personas naturales o las empresas pueden remitir la moneda extranjera al exterior o conservarla en el país. Las inversiones en moneda fuerte hechas por inversionistas extranjeros pueden ser cambiadas en moneda nacional al mejor precio de compra a través del sistema cambiario o depositadas en dichas entidades. Los residentes y no-residentes en el Perú pueden abrir y mantener depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario local, en cuentas corrientes, de ahorro y a plazo fijo. Igualmente, las personas naturales y las empresas pueden tener cuentas en moneda extranjera en el exterior. Las Principales Medidas Fiscales y Monetarias son:
• Liberalización de los precios y tarifas del sector público su valor real y eliminación de subsidios. • Racionalización del gasto público.

• Reforma tributaria que simplificó el régimen impositivo y creó una entidad especial, la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) para la recaudación de impuestos.

MODELO ECONÓMICO QUE ACTUALMENTE SE APLICA EN EL PERÚ

El Consenso de Washington y el modelo de economía de mercado.
En el Perú se viene aplicado desde la década del 90, las recomendaciones del Consenso de Washington, que se conoce como el modelo de economía de mercado, recordando que por aquella época, la situación del Perú era muy mala. También intervino influyendo la globalización conjuntamente con la apertura comercial, esto obligó al Perú tener que optar por única vía existente y viable, el modelo económico liberal que se aplica con relativo éxito por más de 20 años sin alteraciones significativas, abandonando costumbres políticas negativas como el populismo y la heterodoxia, así lo manifiesta Efraín Gonzáles de Olarte en un análisis que hace sobre la era liberal peruana en los últimos años.
Las conveniencias del modelo económico peruano son manifiestas: el inicio de la reforma estructural peruana con la vigencia del Estado de Derecho, la libertad y la democracia como germen de autodeterminación, el rol de la empresa privada como motor del desarrollo, el papel fundamental del mercado como eje rector en la asignación de recursos; la apertura comercial, entre otras reformas, fueron básicas para el éxito económico logrado en los últimos años, cuyos principios económicos han sido mantenidos por los últimos gobiernos con muy pequeñas variaciones, lo que ha permitido además, conformar una filosofía basada en la doctrina neoliberal y sus recetas.
La Maldición de los Recursos Naturales: el modelo primario exportador.
El reconocido economista e investigador de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schult nos dice la necesidad urgente de realizar cambios al modelo primario exportador peruano para que no nos lleve al fracaso. Agrega Schult, que el Perú viene atravesando por la “maldición de los recursos naturales”, debido a los precios de las materias primas altamente volátiles, lo que viene generando incertidumbre en el crecimiento económico, por esa razón, debemos planificar la economía para diversificarla e industrializarla con mayor valor agregado. Tenemos una economía muy dependiente de la minería, que la hace desequilibrada porque se concentra en determinados sectores, como son las finanzas, el comercio y la propia minería, eso nos obliga a orientar nuestros esfuerzos hacia al mercado interno. No podemos depender de lo que sucede en la economia global. El ministro de Economia se encomienda cada día a todos los santos para que la China no se desacelere demasiado. En abril del 2013, con ocasión del Foro Económico Mundial 2013, llevado a cabo en el Perú, Juan Jiménez, presidente de la PCM, manifestó que el Perú es un país formal y respetable, que impulsa la inversión, con reglas de estabilidad jurídica y tributaria para que los inversionistas confíen y vengan al país. La conducción de la economía se sustenta en el respeto a las libertades civiles, políticas y económicas y que tenemos una hoja de ruta que enmarca nuestro trabajo, por esta razón, el Perú ha alcanzado tasas de inversión elevadas de hasta el 30% del PBI, tasas que solo se observa en países desarrollados de Asia.
Fallas del modelo económico peruano.
De las conclusiones más importantes del último CADE 2013, el sociólogo Francisco Durand nos hace conocer sobre ocho fallas importantes del modelo económico, entre ellas, tenemos 1) nos hace vulnerables a un shock externo negativo: caída de los términos de intercambio y salida de capitales, 2) crea poco empleo formal por ser intensivo en capital, lo que favorece la informalidad, 3) privilegia la propiedad privada y dentro de la a la gran empresa, 4) favorece la concentración económica y tiende al abuso de la posición de dominio del mercado, 5) reprimariza la economía en torno a la minería, la actividad extractiva más destructiva, 6) la “competitividad” también se basa en salarios bajos (cholo barato), 7) extranjeriza las principales actividades económicas, 7) tiende a la depredación acelerada del medio ambiente, y finalmente, 8) impulsa el consumismo en base a la deuda y diluyendo las diferencias entre necesidades y deseos, tendencia que afecta principalmente a los pobres.

 (PROPUESTAS DE CAMBIO EN EL MODELO ECONÓMICO PERUANO. 
La izquierda reclama el cambio del modelo económico liberal peruano.

EL MODELO NEOLIBERAL PERUANO 

El modelo neoliberal, actualmente es la ideología dominante en casi todos los países del mundo, por no decirlo en todos, pero no se sabe si algún día tendrá su final, aunque muchas personas se organizan para destruir al sistema, proponiendo modelos económicos alternativos -donde los derechos humanos, la justicia, la democracia, el medio ambiente y la sustentabilidad, estén por encima de los capitales).
El Frente Amplio viene reclamando el cambio del modelo económico neoliberal en el Perú, así lo considera Manuel Dammert, Congresista, quien ha dicho que “el Perú está condenado a exportar piedras e importar mercancías de mala calidad. Se ha destruido el agro y la industria (textiles y metalmecánica), se precariza el empleo, se ha entregado la soberanía energética y los recursos de agua y tierra. Se obliga a los peruanos a regalar sus bajos sueldos a las AFP, a utilizar los desmesurados e injustos créditos, a la inseguridad ciudadana. El ministro Castilla, se jacta arrogantemente de someter al pueblo peruano a la dictadura de la plutocracia que controla el sistema financiero, el gas el agua y la tierra. Se han anulado los derechos sociales y se carece de empleo digno, los regímenes laborales carecen de estabilidad, los salarios son injustos y las pensiones inadecuadas. No se ven intentos de recuperar el gas para el Perú ni el propósito de cambiar la matriz energética y propiciar la petroquímica. Se ha recortado el canon y se pretende dar bonos a los municipios y regiones para hacerlos deudores de sus propios y legítimos ingresos futuros. El problema radica en que el llamado Frente Amplio no es un ente organizado. No ha creado ninguna base territorial o funcional. No cuenta con ningún comité en alguna provincia o distrito. Puede decirse que el Frente amplio es una reunión de cúpulas de esos micropartidos casi ausentes en las organizaciones sociales, así lo ve con amplitud de miras, Antonio Zapata en su artículo de opinión ¿Dónde está la izquierda? Otra complicación estriba, en que el Frente Amplio carece de un programa político. No hay tema Gran Transformación ni menos una Hoja de Ruta. Podemos decir que actualmente en el Perú la izquierda es un sentimiento. Sus líderes no plantean una idea cabal de lo que es y significa el Perú de hoy y hacia donde hay que conducirlo para su desarrollo. Una prueba de su fracaso político del FA son los resultados electorales en Lima donde las fuerzas de izquierda Tierra y Dignidad y el partido Humanista de centro-izquierda han ocupado la cola de las opciones políticas.
No hay una tercera vía entre el capitalismo y el socialismo.
La paradoja de la situación que vivimos es que, junto con la crisis del capitalismo, también ha salido a relucir una profunda crisis de la izquierda a escala internacional. Recordando a Séneca, “no hay viento favorable para el navegante que no sabe a dónde va”. La bancarrota del capitalismo, su incapacidad para satisfacer las necesidades de la inmensa mayoría de la sociedad, los conflictos sociales, la pobreza y la exclusión social, e incluso el peligro que está suponiendo para la supervivencia del planeta como un lugar habitable, exigen una alternativa: el socialismo. Pero, ironía de la historia, ninguna de las grandes organizaciones de la clase trabajadora se atreve a defenderlo como alternativa frente a las notorias debilidades del sistema capitalista.

0 comentarios:

Publicar un comentario