POLITICA

Cornejo:Superintendente de universidades será un independiente

Martes, 08 de Julio 2014  |  10:57 pm
Cornejo: Superintendente de universidades será un independiente





























El presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, aseguró este martes que la participación de los representantes del Ejecutivo en la superintendencia de universidades estará centrada únicamente en promover la calidad educativa, por lo cual descartó cualquier tipo de injerencia o control político de esto centros de estudios superiores.

Añadió que el titular de esta entidad -que según la nueva Ley Universitaria, promulgada este martes por el presidente Ollanta Humala, debe ser nombrado por el Ejecutivo- será una personalidad independiente.

"Sin ninguna duda, la vocación, el espíritu y el compromiso del gobierno es promover la calidad, el acceso a la universidad y respetar absolutamente la autonomía universitaria (...) descarto completamente una injerencia política", declaró esta noche a los periodistas.

El titular de la PCM evitó responder la posición de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) que calificó de “aberrante” la promulgación de la ley, pero recordó que la norma fue producto de un debate de dos años en el Congreso, en el cual al final aportó el gobierno.

"El propósito es darle un impulso al sistema universitario, promover la calidad y el acceso a una educación de calidad", manifestó.

Cornejo declaró luego de participar en la presentación del libro “Acuerdo Nacional: Consensos para enrumbar al Perú”, el cual presenta 165 testimonios que expresan como el Acuerdo Nacional ha contribuido desde su creación a la unidad nacional y al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.



Humala tras promulgar Ley Universitaria: Es un paso para el desarrollo

Martes, 08 de Julio 2014  |  12:15 pm
Humala tras promulgar Ley Universitaria: Es un paso para el desarrollo






























La nueva Ley Universitaria es un paso fundamental para iniciar el camino hacia la calidad de la educación superior, afirmó este martes el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso , al promulgar dicha norma y agradecer al Congreso por haber aprobado esta reforma.

Consideró que si bien el Perú es un país líder en crecimiento económico, no ocurre lo mismo en materia educativa, debido a universidades que “no califican” ni figuran en los rankings internacionales, razón por la cual –dijo- es necesario garantizar la calidad educativa en el país.

El Perú no solo se sostendrá vendiendo minerales. Necesitamos capacitación”, expresó el Mandatario en Palacio de Gobierno, en una ceremonia que contó con la presencia del Jefe del Gabinete, René Cornejo; del titular de Educación Jaime Saavedra; y del presidente del Congreso,Fredy Otárola.
Reseñó que la educación en el país ha sido, tradicionalmente, un instrumento de exclusión y de división, pues no todos tenían acceso a ella, en cambio –anotó- hoy se han abierto las puertas de las universidades a miles de jóvenes, pero muchos de ellos acceden a un “mal producto”.

Luego que en los años 90 se permitiera la inversión privada en las universidades, agregó, hoy se tiene en el Perú “un mercado imperfecto” de casas superiores de estudios que no calificarían como tales, porque sus egresados no encuentran empleo en el rubro de aquello que estudiaron.

“He visto en regiones y provincias cómo en un garaje funciona un aula universitaria o cómo pueden obtener un título profesional asistiendo más del 50% de sus clases vía correo o a distancia ¿Qué clase de profesional se puede formar en esas condiciones?”, se preguntó el Dignatario.

Acompañado del Jefe del Gabinete, René Cornejo; del titular de Educación Jaime Saavedra, y del presidente del Congreso, Fredy Otárola, mencionó que algunas universidades han sido empresas o negocios que han permitido crear “grandes fortunas e imperios”, lo cual “tiene que cambiar”.

En ese sentido, Humala Tasso sostuvo que esta norma es tan o incluso más importante que una ley en materia económica o social, porque la educación y la calidad de la enseñanza son fundamentales para el desarrollo y el progreso del país.


ANR: Estado tiene obligación de ´regular y supervisar´ las universidades

Martes, 01 de Julio 2014  |  1:06 pm
ANR: Estado tiene obligación de ´regular y supervisar´ las universidades




























El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Vásquez, señaló este martes que el Estado tiene la obligación de "regular y supervisar" las universidades por tratarse de un bien público, aunque insistió encuestionar la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu). 



“El Estado tiene la obligación de regular, supervisar, porque es un bien público, lo hemos definido claramente”, subrayó Orlando Vásquez.



Sin embargo, refirió que las universidades ya son supervisadas por la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau), y también por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).



Indicó, además, que la Nueva Ley Universitaria recoge propuestas que alcanzaron en diciembre de 2012 al presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, como el impulso a la investigación.



“De esta norma él (Mora) ha recogido todo lo que es investigación, calidad, la tesis universitaria; se ha recogido, lo reconocemos, el problema es que no le da financiamiento a la investigación, a la calidad”, subrayó en RPP Noticias.



En ese sentido, dijo que el requerimiento de la realización de un trabajo de investigación o tesis para que los egresados de las universidades logren su bachiller, demandará más presupuesto para contratar más profesores dedicados al asesoramiento de los estudiantes.



“Estoy categóricamente a favor de que se haga la tesis, el problema es que eso se requiere de acompañamiento de dinero”, dijo.



La Nueva Ley Universitaria establece que la ANR se disuelve para dar paso a la Sunedu, entidad que evaluará la calidad educativa de las universidades, en términos académicos y de infraestructura, para otorgar las autorizaciones y cierres respectivos. Los rectores han expresado su oposición a este tema.



La ANR cuestionó, asimismo, a la Sunedu por considerar que vulnera la autonomía universitaria. Ante ello anunciaron que presentarán denuncias de inconstitucionalidad y acciones de amparo contra la norma aprobada por mayoría en el Congreso de la República, el jueves último.

0 comentarios:

Publicar un comentario